Tipos de comunicación
si es difícil precisar el momento en que el hombre empezó a establecer relaciones comunicativas específicas, no lo es tanto afirmar que para constituirse como tal requirió de ellas y le permitió colocarse en un nivel más elevado de la sola animalidad y fijar relaciones con el entorno físico y humano.
si es difícil precisar el momento en que el hombre empezó a establecer relaciones comunicativas específicas, no lo es tanto afirmar que para constituirse como tal requirió de ellas y le permitió colocarse en un nivel más elevado de la sola animalidad y fijar relaciones con el entorno físico y humano.
Desde la arqueología, algunos estudiosos señalan que el paso
decisivo, el salto de la animalidad al hombre se dio cuando ‘’el primer
para-humano…coge dos guijarros para entrechocarlos uno contra el otro, con el
fin de romper uno y hacerlo más afilado o más cortante, provocando así un Angulo
nuevo, vivo y cortante’’. Ese gesto significo ya un trabajo, pero solo la transmisión
asegurada de ese gesto pudo constituir el trabajo, ‘’pues gracias a esa transmisión
-mímica expresiva e imitativa, o primeros sonidos significativos- el trabajo se
organiza’’ (Nougier, 1974:7)
Es difícil también imaginar al homo sapiens, sin suponer que
en ese proceso de la comunicación haya desempeñado un papel fundamental en el
desarrollo de las fuerzas esenciales de la especie, esto es, de las
determinaciones especificas del ser humano que lo hace diferentes de los
animales. A medida que el hombre
iniciaba el proceso del trabajo, empezaba también el desarrollo cualitativo de
sus capacidades biológicas y espirituales para comunicar.
Ahora también es la cultura la que de manera acumulativa le
iba proporcionando instrumentos, imágenes, ideas, cada vez más aptos para la comunicación. Y con ello, parecería que
el hombre estaba en posibilidad de dar, parafraseando a Marx, un salto del
reino de la necesidad al reno de la libertad.
Desde el punto de vista del ser social del hombre individual,
la comunicación aparece como necesidad para la cohesión de la especie en comunidad, así como lo
indicaban algunas actividades que el hombre realizaba como expresión de la
comunidad a la que pertenecía: el canto, la danza, el baile , etcétera, en las
que, había simultaneidad entre emisión y percepción, expresión de las
relaciones interpersonales al interior de la comunidad, y a través de las
cuales la comunidad significaba, transmitía y preservaba sus propios valores.
Ya Marx advertía del peligro que encierra ‘’fijar la sociedad,
como abstracción frente al individuo. El individuo es el ente social […] La
vida individual del hombre y su vida genérica no son distintas’’ (Marx, 1985:117).
En etapas posteriores a las antes descritas del proceso evolutivo de la humanidad
encontramos, con todo, que al concebir la sociedad como abstracción frente al
individuo, la vida del género deja de ser el fin o la meta del hombre
individual y se convierte en medio por el que solamente determinados hombres
particulares logran los fines que se proponen. Con ello, los fines se trastocan
en medios y los medios en fines y el hombre deja der ser el fin máximo del
hombre.
José Manuel Salgado Amador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario