Código
Las reglas socialmente establecidas y aceptadas que fijan la
forma e estructurar un signo y de combinarlo con otros para elaborar un
mensaje.
No todo lo que llega al perceptor es necesariamente un
mensaje ya que este solo existe cuando ha sido elaborado, estructurado y
codificado debidamente por el emisor. Para ello debe ceñirse, en comunicación,
a las reglas propias de cada lenguaje o sistema de signos. En la comunicación
verbal deben cuidarse las reglas de la
propia lengua.
En el proceso de la comunicación, la persona que elabora un
mensaje debe antes codificarlo (cifrarlo) y quien lo percibe debe decodificarlo
(descifrarlo) para preparar su propio mensaje.

Tipos de código:
Los códigos puedes ser de dos tipos:
a)
Publico: si el significado material que se
utiliza en la comunicación es fácilmente conocido, usado e interpretado por los
emisores y perceptores
b)
Privado: si el significado del material
utilizado en la comunicación es conocido, utilizando solo por algunas personas
que poseen las claves de interpretación. Este tipo de códigos es de uso
generalizado es los conflictos bélicos o en el espionaje.
Se puede afirmar que en comunicación existen tantos tipos de
códigos como sistemas de signos o lenguajes (verbales y no verbales). El código
principal y más común es la lengua
respectiva de cada grupo humano.
Para que la comunicación se produzca, el emisor debe conocer suficientemente las
reglas o normas sociales de elaboración-codificación de mensajes y el perceptor
debe conocer las reglas de interpretación-decodificación de los mismos.
Canal
Son vibraciones producidas por algunos de los sentidos
humanos y que son recogidos por algún medio artificial para articuladas a las
terminales nerviosas y amplificar las posibilidades de comunicación.
En esquema de comunicación lingüística este componente
recibe el nombre de contacto. Nosotros utilizaremos de preferencia el vocablo
medio y entenderemos por tal a cualquier conducto o vehículo que hace posible
el desplazamiento o transmisión y difusión amplificada del mensaje
1.
Tipos de canales y medios:
a)
Naturales: aire, ondas sonoras, luminosas, etc.
b)
Artificiales: aparatos creados ex profeso para
transmitir
2.
En razón de su complejidad, los medios pueden
ser
a)
De baja tecnología: volantes, periódico mural,
etc.
b)
De media tecnología: telégrafo, teléfono, video,
etc.
c)
De alta tecnología: prensa, radio, cine,
televisión, nuevas tecnologías

Otros componentes:
a)
Referente: parte de la realidad, la cosa o
aquello a lo que el mensaje se refiere.
b)
Marco de referencia: experiencias acumuladas por
el ser humano a la que les da un valor determinado e ideas a las que les
atribuye un significado
c)
Formación social: conjunto de instituciones
sociales, económicas, políticas y culturales que interactúan y que conforman el
entorno en que se mueven el emisor y el perceptor
d)
Encodificador: persona que se dispone en código
sus ideas.
e)
Decodificador: persona que se traduce e
interpreta el mensaje codificado por el emisor
escribio: José Manuel Salgado Amador
Hola perdón pero a mi parecer tienes mucho texto, deberías poner más imágenes pare que no se hiciera tan pesado y se pudiera entender mejor
ResponderBorrarHola, me hubiera gustado más si hubieras resumido el texto y puesto un poco más de imágenes.
ResponderBorrarSiento muy cargada tu información.
hola, buenas noches, buen texto pero creo que con mas imágenes y el texto un poco mas separado hubiera estado mejor.
ResponderBorrarAl parecer lo hiciste con mucha prisa, solo cuida los pequeños detalles amigo, un saludo
Hola, a mi parecer hay mucho texto y muy pocas imagenes lo que hace que sea muy poco atractivo.
ResponderBorrarhola amigos, me parece que su blog se parece al de nuestro compañero, les hace falta mucha informacion, y un poco más de esmero en el diseño, se hubieran visto unos tutoriales en youtube para arreglarlo.
ResponderBorrar