El trastocamiento de valores, llevado al máximo en el capitalismo, es la expresión acabada de la sociedad alineada en la que se estatuye como centro la propiedad privada y la división social del trabajo. La jerarquización social impone reglas del juego a la posibilidad de acción de los individuos de acuerdo con el lugar que éstos ocupen dentro de la división social del trabajo.
Lo que sucede en el nivel de la organización social y el modum y el quantum de la comunicación de los individuos, se empiezan a plasmar en los esquemas teóricos que justifiquen la tarea que a cada quien corresponda dentro del proceso, ocultando el origen histórico de la palabra emitida o silenciada según el lugar que se ocupe dentro de la división social del trabajo.
En la década de los sesenta, Gerhard Maletzke hacía una clasificación en su libro Sociología de la comunicación social.
Maletzke establece tres parejas de términos para precisar lo que debe entenderse por comunicación social. Señala entonces que ésta puede llevarse a cabo de las maneras siguientes:
- Directa: Es una comunicación de tipo presencial, cara a cara o de manera inmediata.
- Indirecta: Es una comunicación que se lleva a cabo con base en señales que rompen las barreras del tiempo y del espacio.
- Recíproca: Se refiere a los intercambios y diálogos entre los sujetos.
- Unilateral: No hay intercambio ni cambio de papeles porque uno emite y el otro simplemente recibe.
- Privada: Aquel tipo de comunicación que se dirige a una o pocas personas fácilmente ubicadas e intangibles.
- Pública: Aquella que está dirigida a públicos amplios, heterogéneos y anónimos.
![]() |
Directa |
Indirecta |
Recíproca |
Salma Cerón Peralta
Hola, creo que le faltó título a la entrada, por lo demás me parece un buen resumen, me gustó que al final no pusieras las imágenes una abajo de cada inciso y en vez de eso las acumularas debajo todas con una palabra que las relaciona al inciso. :P
ResponderBorrar