miércoles, 26 de noviembre de 2014

Las locas: estos especímenes los puedes encontrar en las praderas que están rodeadas por el monte O N L y M aquí se les ve bagar con un peculiar movimiento de diva hollywoodense, una voz aguda y fastidiosa con  pensamientos de niña puberta en sus días. esta especie es un poco peligrosa puesto que su mayor defensa son los gritos y arañasos.

Los Popus: esta especie es muy particular los puedes encontrar por las zonas mas concurridas del la selva de vallejo con una sonrisa de galán de telenovela o a las hembras con plan de la rubia mas deseada normalmente traen en las manos un cigarro para no perder lo cool ,lentes oscuro (obviamente ray ban ) la ropa de moda los tenis de modas los calzoncillos de moda  todo lo de moda. Suelen hablar y rumorar entre ellos criticando a todo aquel que pasa frente a el como señora de vecindad y si les reclamas algo llaman a su Mastodonte que suele defenderles.
Los fósiles: Esta categoría es muy generalizada, puesto que se habla de todos los "alumnos" de la comunidad, que ya están un poco mayores. Se incluye a las personas que viven de sus negocios en los cubos o en la radio, que parece que duermen en el plantel y que siempre estarán ahí.



Los perseverantes: Tratan de salvar el semestre en las últimas semanas, rogándole a los profesores por un trabajo extra, que los pase con dinero, un miserable o un perfecto 6 desde la perspectiva que se mire o un NP ya de último. Algunos profesores disfrutan con el sufrimiento de estos jóvenes alumnos que sólo quieren deber una materia menos. 


domingo, 23 de noviembre de 2014

Grupos Formales

Entre los grupos formales hay por ejemplo, de carácter político, laboral, religioso, académico y cultural. Una persona puede formar parte simultáneamente de dos o varios grupos a la vez. El grupo ha de ser considerado siempre como un medio para la realización de la persona y nunca como un fin en sí mismo.

Por sus objetivos y formas de comunicación, en particular los grupos formales, pueden ser de índole:

  • Autárquica: cuando uno de sus integrantes se coloca por encima de los demás, toma la autoridad en sus manos y la ejerce a su arbitrio: manda, ordena, reprime y dice cómo ha de realizar en grupo su tarea.


  • Democrática: cuando cada uno de los integrantes del grupo coopera para la realización de la tarea, pide ser escuchado en la toma de decisiones e impide con ello, que alguien se coloque por encima del grupo y que sea el único que decida sobre las cuestiones de todos.



  • Laissez faire, laissez passer: cuando cada quien hace lo que quiere sin importar lo que suceda con el logro o no de los objetivos.



Desde la comunicación, la democracia ha de entenderse, por tanto, como el uso y ejercicio responsable del poder de la palabra de cada uno como medio para llegar al poder de la palabra todos los integrantes del grupo y de esa forma, lograr los objetivos del mismo.

En un grupo organizado democráticamente cada uno de sus integrantes es tomado en cuenta. Nadie se siente excluido. Todos pueden decir lo que piensan.

Salma Cerón Peralta.


Esta última idea es aplicable también en la comunicación. Es cierto que nadie nace sabiendo comunicarse. Pero también es verdad que todos podemos ir aprendiendo y ejercitando el dialogo, la simetría y la libertad entre sujetos que se conciben autónomos entre sí, aun en circunstancias adversas.
Habría que reconocer que este planteamiento de comunicación no se acopla muy bien a las condiciones de la sociedad, pero en si adaptable y manejable en aquellos  grupos que logran organizarse en democracia. El aprendizaje y ejercicio de una comunicación dialógica, simétrica y libre son útiles, convenientes y necesarios para el desarrollo de sujetos colectivos:
a)      Tanto para consolidar las relaciones an intra (= hacia adentro) del grupo (=comunicación intragrupal);
b)      Como para iniciar y mantener las relaciones inter (= entre) un grupo y otro (=comunicación intergrupal).
Finalmente, tres principios válidos para cualquier forma, nivel y tipo de comunicación y por tanto, para la comunicación intragrupal e intergrupal son:
a)      Una actitud abierta hacia ‘’el otro’’ para presentarse frente a el tal como uno es, como uno piensa y siente y expresar esto en las acciones; a esto se le llama principio de congruencia.
 
b)      Una actitud permanente de escucha y hasta de mirada ‘’al otro’’ sin prejuzgar sus pensamientos y sentimientos y menos aún, sin descalificarlo por el simple hecho de que no se esté de acuerdo con él; se denomina principio  de reconocimiento
c)      Una actitud benevolente hacia el otro que permita adentrarse hasta donde sea posible, sin negar la propia identidad, en sus pensamientos y sentimientos  y considerarlos como propios, como única vía para establecer con el relaciones de simpatía o comparación. Aquí se tiene el principio de empatía
 
José Manuel Salgado Amador

lunes, 17 de noviembre de 2014

Tipos de Comunicación



Tipos de comunicación
 si es difícil precisar el momento en que el hombre empezó a establecer relaciones comunicativas específicas, no lo es tanto afirmar que para constituirse  como tal requirió de ellas y le permitió colocarse en un nivel más elevado de la sola animalidad y fijar relaciones con el entorno  físico y humano.
Desde la arqueología, algunos estudiosos señalan que el paso decisivo, el salto de la animalidad al hombre se dio cuando ‘’el primer para-humano…coge dos guijarros para entrechocarlos uno contra el otro, con el fin de romper uno y hacerlo más afilado o más cortante, provocando así un Angulo nuevo, vivo y cortante’’. Ese gesto significo ya un trabajo, pero solo la transmisión asegurada de ese gesto pudo constituir el trabajo, ‘’pues gracias a esa transmisión -mímica expresiva e imitativa, o primeros sonidos significativos- el trabajo se organiza’’ (Nougier, 1974:7) 
Es difícil también imaginar al homo sapiens, sin suponer que en ese proceso de la comunicación haya desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las fuerzas esenciales de la especie, esto es, de las determinaciones especificas del ser humano que lo hace diferentes de los animales. A medida  que el hombre iniciaba el proceso del trabajo, empezaba también el desarrollo cualitativo de sus capacidades biológicas y espirituales para comunicar.
Ahora también es la cultura la que de manera acumulativa le iba proporcionando instrumentos, imágenes, ideas, cada vez más aptos  para la comunicación. Y con ello, parecería que el hombre estaba en posibilidad de dar, parafraseando a Marx, un salto del reino de la necesidad al reno de la libertad.
Desde el punto de vista del ser social del hombre individual, la comunicación aparece como necesidad para la cohesión  de la especie en comunidad, así como lo indicaban algunas actividades que el hombre realizaba como expresión de la comunidad a la que pertenecía: el canto, la danza, el baile , etcétera, en las que, había simultaneidad entre emisión y percepción, expresión de las relaciones interpersonales al interior de la comunidad, y a través de las cuales la comunidad significaba, transmitía y preservaba sus propios valores.
Ya Marx advertía del peligro que encierra ‘’fijar la sociedad, como abstracción frente al individuo. El individuo es el ente social […] La vida individual del hombre y su vida genérica no son distintas’’ (Marx, 1985:117). En etapas posteriores a las antes descritas del proceso evolutivo de la humanidad encontramos, con todo, que al concebir la sociedad como abstracción frente al individuo, la vida del género deja de ser el fin o la meta del hombre individual y se convierte en medio por el que solamente determinados hombres particulares logran los fines que se proponen. Con ello, los fines se trastocan en medios y los medios en fines y el hombre deja der ser el fin máximo del hombre.

José Manuel Salgado Amador
El trastocamiento de valores, llevado al máximo en el capitalismo, es la expresión acabada de la sociedad alineada en la que se estatuye como centro la propiedad privada y la división social del trabajo. La jerarquización social impone reglas del juego a la posibilidad de acción de los individuos de acuerdo con el lugar que éstos ocupen dentro de la división social del trabajo.




Lo que sucede en el nivel de la organización social y el modum y el quantum de la comunicación de los individuos, se empiezan a plasmar en los esquemas teóricos que justifiquen la tarea que a cada quien corresponda dentro del proceso, ocultando el origen histórico de la palabra emitida o silenciada según el lugar que se ocupe dentro de la división social del trabajo.


En la década de los sesenta, Gerhard Maletzke hacía una clasificación en su libro Sociología de la comunicación social.





Maletzke establece tres parejas de términos para precisar lo que debe entenderse por comunicación social. Señala entonces que ésta puede llevarse a cabo de las maneras siguientes:
  • Directa: Es una comunicación de tipo presencial, cara a cara o de manera inmediata.
  • Indirecta: Es una comunicación que se lleva a cabo con base en señales que rompen las barreras del tiempo y del espacio.
  • Recíproca: Se refiere a los intercambios y diálogos entre los sujetos.
  • Unilateral: No hay intercambio ni cambio de papeles porque uno emite y el otro simplemente recibe.
  • Privada: Aquel tipo de comunicación que se dirige a una o pocas personas fácilmente ubicadas e intangibles. 
  • Pública: Aquella que está dirigida a públicos amplios, heterogéneos y anónimos.
Directa
Indirecta
Recíproca





Pública
Unilateral
Privada







Salma Cerón Peralta
En la vida cotidiana no hay clases o tipos de comunicación que sean realmente puros. en realidad estos tipos de comunicación aparecen, en muchas ocasiones, combinados, como por ejemplo:


  • Directa-reciproca- privada: conversación o platica presencial entre dos personas.
  • Directa - reciproca - publica: conferencia de un especialista ante un auditorio pequeño que puede formular sus replicas.

  • Directa - unilateral - privada: orden de un jefe a sus subalternos.
  • Directa - unilateral - publica: discurso de un político ante un auditorio masivo.

  • Indirecta - reciproca - privada: conversación de dos personas por medio del teléfono.
  • Indirecta -reciproca - publica: carta de un lector publicada en un periódico y que recibe replica por algún lector.
  • Indirecta - unilateral- privada: una carta sin respuesta del destinatario.
  • Indirecta - unilateral - publica: la llamada comunicación masiva que utilizan diversos medios de difusión.



         RELACIONES DE COMUNICACIÓN EN LOS DISTINTOS GRUPOS

Bastan dos personas para formar un grupo. Aqui nos referimos, sin embargo, a grupos de mayor dimension. En la vida cotidiana, en una situación normal, todo individuo o persona pertenece, quieralo o no, a uno o a mas grupos dependiendo a lo que se dediquen  o se desee desarrollar.
De esta manera una persona puede desarrollar un grupo escolar religioso colonial amistoso politico etc.


Hay 3 tipos de grupos :

  • Por su composicion:
a) Grupos primarios: este e compone en el grupo donde nace ( un padre una madre. aunque uno solo se haga cargo de el) se dice por ello que nace en una familia. En este grupo adquiere sus primeros aprendizajes: comer y evacuar , reir y llorar , hablar y socializar; adquiriendo asi sus primeras experiencias de comunicacion identidad y formacion de estereotipos.



b) Grupos secundarios: simultáneamente o posteriormente a la etapa anterior el ser humano va adhiriéndose a otros grupos. en esta va adquiriendo nuevos aprendizajes, reafirmando su identidad y ampliando sus relaciones humanas, como por ejemplo la calle, centros de trabajo o estudios ampliando su circulo social y experiencias de comunicación sufriendo reacomodos en su identidad.

 



  • Por su origen:
a) informales aquellos que surgen apartir de circunstancias concretas tales como el lugar donde se vive o se trabaja (amistades comunes).

 b) formales aquellos que se integrn por la desicion libre de cada uno  de sus miembros, que cuentan con objetivos, programas y normas.



  • Por sus objetivos y formas de comunicacion.
a) Autarquica: Cada uno de los integrantes se coloca por encima de los demás toma la autoridad n sus manos donde  manda, ordena, reprime, y dice como realizar las tareas.
 

 b) Democratica : cuando cada uno de los integrantes del grupo coopera para la realizacion de la tarea, es escuchado y escucha lo que permite eliminar cualquier tipo de autoritarismo.
 

c) laissez faire, laissez passer: cuando cada quien hace lo que quiere sin importar lo que suceda con el logro o no de los objetivos.




Marco Antonio Rodriguez Gonzalez